La sífilis es una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema pallidum. Aunque en muchos países su incidencia había disminuido, en los últimos años se ha observado un aumento preocupante, por lo que conocer sus síntomas, tratamiento y formas de prevención es fundamental para cuidar la salud.

Síntomas de la sífilis según las etapas

La sífilis progresa en varias etapas, cada una con síntomas característicos que pueden pasar desapercibidos si no se presta atención:

1. Sífilis primaria

Después de la infección, suele aparecer una lesión llamada chancro, que es una llaga indolora en el sitio donde entró la bacteria, comúnmente en los genitales, ano o boca. Esta úlcera aparece entre 10 y 90 días tras la exposición y desaparece sola en unas 3 a 6 semanas, aunque la infección sigue activa si no se trata.

2. Sífilis secundaria

Se desarrolla semanas o meses después del chancro. Los síntomas incluyen erupciones en la piel, especialmente en las palmas de las manos y plantas de los pies, fiebre, dolor de garganta, inflamación de ganglios, pérdida de peso, fatiga y dolor muscular. En esta etapa la persona es altamente contagiosa.

3. Sífilis latente

Es una fase en la que no hay síntomas visibles, pero la bacteria permanece en el cuerpo. Puede durar años, y sin tratamiento, la enfermedad puede avanzar a la etapa terciaria.

4. Sífilis terciaria

Ocurre años después de la infección inicial si no se trata. Afecta órganos importantes como el corazón, cerebro, nervios y ojos, causando complicaciones graves como demencia, parálisis, problemas cardíacos y ceguera.

Diagnóstico

El diagnóstico temprano es clave para evitar complicaciones. Para detectar la sífilis se realizan análisis de sangre específicos que buscan anticuerpos contra la bacteria. También se pueden tomar muestras de lesiones para analizar directamente el microorganismo.

Tratamiento

La sífilis se trata con antibióticos, siendo la penicilina el medicamento más efectivo y usado desde hace décadas. En casos alérgicos, existen alternativas como la doxiciclina o azitromicina, pero siempre bajo supervisión médica. El tratamiento debe iniciarse cuanto antes para evitar daños irreversibles.

Es fundamental que todas las parejas sexuales sean informadas y tratadas para evitar reinfecciones y la propagación de la enfermedad.

Prevención de la sífilis

  • Uso correcto y constante del preservativo: Reduce significativamente el riesgo de contagio.
  • Evitar relaciones sexuales con múltiples parejas sin protección.
  • Realizar chequeos médicos regulares si se tienen conductas de riesgo.
  • Informar a la pareja en caso de diagnóstico positivo para tomar medidas conjuntas.
  • Evitar el consumo de drogas que puedan afectar el juicio y llevar a conductas sexuales inseguras.

Importancia del diagnóstico y tratamiento oportuno

Detectar la sífilis a tiempo evita que la enfermedad avance y cause daños graves e irreversibles. Además, el tratamiento temprano ayuda a controlar la transmisión en la comunidad, protegiendo la salud pública.

Complicaciones si no se trata

Además de las complicaciones neurológicas y cardíacas en la sífilis terciaria, la infección durante el embarazo puede provocar aborto espontáneo, muerte fetal o sífilis congénita en el recién nacido, lo cual es muy grave.

Conclusión

La sífilis es una infección que, aunque prevenible y tratable, sigue representando un desafío para la salud pública. La educación sexual, el uso responsable de protección y la consulta médica ante cualquier síntoma o exposición son las mejores armas para mantenernos protegidos.


💡 Información Importante

Este contenido es informativo y no sustituye el consejo médico profesional. Consultá con tu médico ante cualquier síntoma o duda sobre tu salud sexual.