Hablar de enfermedades de transmisión sexual (ETS) es fundamental si queremos promover una salud sexual plena, informada y libre de prejuicios. A veces creemos que eso “no nos va a pasar”, pero la realidad es que muchas ETS, como la clamidia, pueden afectar a cualquier persona activa sexualmente, sin importar edad, género o nivel educativo.
Lo más importante: la clamidia se puede prevenir, diagnosticar y tratar eficazmente. Pero para eso, primero tenemos que animarnos a informarnos 💡. En este artículo vas a encontrar todo lo que necesitás saber: qué es, cómo se transmite, qué síntomas puede tener (o no tener), cómo se trata y qué podés hacer para protegerte.
¿Qué es la clamidia?
La clamidia es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por una bacteria llamada Chlamydia trachomatis. Es una de las ITS más frecuentes en todo el mundo, especialmente entre personas jóvenes de entre 15 y 24 años.
Lo preocupante es que en muchos casos no produce síntomas, por lo que puede pasar desapercibida durante mucho tiempo. Esto hace que muchas personas no sepan que la tienen y, sin saberlo, la transmitan a sus parejas.
Dato importante: Se estima que hasta el 70% de las mujeres y el 50% de los hombres con clamidia no presentan síntomas, según la OMS.
¿Cómo se transmite?
La clamidia se transmite principalmente a través de:
- Relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin protección
- Contacto con fluidos infectados (semen o flujo vaginal)
- De madre a bebé durante el parto vaginal
No se transmite por contacto casual (besos, abrazos, compartir cubiertos, inodoros, etc.).
¿Qué síntomas puede causar?
Como mencionamos, muchas personas no tienen síntomas. Pero cuando aparecen, pueden incluir:
En mujeres:
- Flujo vaginal anormal
- Dolor al orinar
- Dolor durante las relaciones sexuales
- Sangrado entre períodos o después de las relaciones
- Dolor pélvico o en la parte baja del abdomen
En hombres:
- Secreción del pene
- Dolor o ardor al orinar
- Dolor o hinchazón en los testículos
En ambos casos, si se practica sexo anal, también puede haber secreción, picazón o dolor en el recto. Y si se practica sexo oral, puede haber dolor de garganta.
¿Qué pasa si no se trata?
La clamidia puede parecer leve al principio, pero si no se detecta y trata, puede generar complicaciones serias como:
- En mujeres: enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), infertilidad, embarazo ectópico
- En hombres: infección en los testículos (epididimitis), infertilidad
- En recién nacidos: conjuntivitis o neumonía si se transmite en el parto
Además, tener clamidia sin tratar puede aumentar el riesgo de contraer o transmitir el VIH.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico es rápido y sencillo. Puede hacerse mediante:
- Una muestra de orina
- Un hisopado vaginal, cervical, uretral o anal, según el caso
No es necesario esperar a tener síntomas para hacerse el test. De hecho, si estás en una relación nueva, tenés múltiples parejas o simplemente querés cuidar tu salud, hacerte un chequeo de ITS una vez al año es una excelente decisión 🙌.
¿Cuál es el tratamiento?
La clamidia se trata con antibióticos recetados por un profesional de la salud. El tratamiento más común suele ser:
- Azitromicina (una dosis única), o
- Doxiciclina (durante una semana)
Es fundamental que la persona termine el tratamiento completo y que también lo hagan sus parejas sexuales recientes, para evitar reinfecciones.
¿Cómo prevenir la clamidia?
La prevención empieza con la información. Acá van algunas claves concretas:
- Usá preservativo o campo de látex siempre que tengas relaciones sexuales, incluso orales.
- Hacete chequeos regulares, aunque no tengas síntomas.
- Charlá con tus parejas sobre salud sexual y antecedentes de ITS. No es tabú, es cuidado mutuo 💬.
- Limitá la cantidad de parejas sexuales si estás buscando reducir el riesgo.
- Evitala automedicación. Un tratamiento mal hecho puede no curarte y favorecer resistencias.
La clamidia no es una sentencia ni una vergüenza. Es una infección que puede afectarnos a cualquiera y que, con responsabilidad y acceso a la salud, tiene solución.
✅ Recomendación final
Si tenés alguna condición médica, consultá con un profesional de salud antes de aplicar esta información. Cada cuerpo es distinto, y la orientación profesional siempre es lo más seguro.
En la sección Enfermedades de Transmisión Sexual de microsalud.blog podés encontrar más consejos y herramientas para mejorar tu bienestar. No estás solo en este camino 💪.